Memorias de la humanidad



Pero qué hace que todo esto cierre y que debamos creer en la teoría de universos paralelos. Bueno, la respuesta se encuentra detrás de la teoría de la Inflación Cósmica
Entretiempo...067
SER UNO MISMO: Sendero de autorrealización...
Por Chamalú, indio quechua

"Cada rincón que poblamos, cada instante que enlazamos, cada espacio en que irrumpimos, cada día que recibimos, cada persona que conocemos, cada desafío que nos alude, cada prueba que atravesamos, cada regalo que nos llega, cada sorpresa que nos envían, cada problema con que nos despiertan, cada adversidad en el camino, son meras estrategias del Universo para mantenernos atentos, lúcidos, reverentes, despiertos, son oportunidades para seguir creciendo, para que, a pesar de todo, continúe nuestra vida, siendo un mensaje ininterrumpido. El mejor mensaje seré yo mismo...".

En los pensamientos de hoy...

Teoría de la Inflación Cósmica... Pero qué hace que todo esto cierre y que debamos creer en la teoría de universos paralelos. Bueno, la respuesta se encuentra detrás de la teoría de la Inflación Cósmica.
Si regresamos al inicio del universo, más exactamente al momento del Big Bang, la teoría dice que este fenómeno no fue algo que durase un solo momento, ya que esta cantidad de energía no puede explotar toda al mismo tiempo. La teoría de la Inflación Cósmica dice que sucesivos Big Bangs tuvieron lugar gracias a esta cantidad de energía y de esta manera se crearon diferentes universos.
http://sabiens.blogspot.mx/2012/05/universos-paralelos-explicando-la.html

EL SUEÑO DE EINSTEIN... STEPHEN W. HAWKING
CONFERENCIA celebrada en Tokio en julio de 1991, en la Sesión Paradigma de la NTT Data Communications Systems Corporation.
Continúa... No se comprendieron plenamente las implicaciones del efecto fotoeléctrico hasta 1925, cuando Werner Heisenberg señaló que éste hacía imposible medir exactamente la posición de una partícula. Para ver qué es una partícula, hay que arrojar luz sobre ella. Pero Einstein había demostrado que no se podía emplear un volumen pequeñísimo de luz; había que utilizar al menos un "conjunto" o "cuanto". Ese conjunto de luz alteraría la partícula y la obligaría a moverse a cierta velocidad en alguna dirección. Cuanto más exactamente deseara uno medir la posición de una partícula, mayor sería la energía del conjunto que tendría que utilizar y más perturbaría así a la partícula. Por mucho que tratase de medir la partícula, la indeterminación de su posición multiplicada por la indeterminación de su velocidad sería siempre mayor de un cierto valor mínimo.
En mecánica cuántica, la relación de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas sean conocidas con precisión arbitraria. Sucintamente, afirma que no se puede determinar, en términos de la física cuántica, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, la posición y el momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado. En otras palabras, cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su cantidad de movimientos lineales y, por tanto, su masa y velocidad. Este principio fue enunciado por Werner Heisenberg en 1925.
El principio de indeterminación no tiene un análogo clásico y define una de las diferencias fundamentales entre física clásica y física cuántica. Desde un punto de vista lógico es una consecuencia de axiomas corrientes de la mecánica cuántica y por tanto estrictamente se deduce de los mismos.
La explicación "divulgativa" tradicional del principio de incertidumbre afirma que las variables dinámicas como posición, momento angular, momento lineal, etcétera, se definen de manera operacional, esto es, en términos relativos al procedimiento experimental por medio del
cual son medidas: la posición se definirá con respecto a un sistema de referencia determinado, definiendo el instrumento de medida empleado y el modo en que tal instrumento se usa (por ejemplo, midiendo con una regla la distancia que hay de tal punto a la referencias).
Sin embargo, cuando se examinan los procedimientos experimentales por medio de los cuales podrían medirse tales variables en microfísica, resulta que la medida siempre acabará perturbada por el propio sistema de medición. En efecto, si por ejemplo pensamos en lo que sería la medida de la posición y velocidad de un electrón, para realizar la medida (para poder "ver" de algún modo el electrón) es necesario que un fotón de luz choque con el electrón, con lo cual está modificando su posición y velocidad; es decir, por el mismo hecho de realizar la medida, el experimentador modifica los datos de algún modo, introduciendo un error que es imposible de reducir a cero, por muy perfectos que sean nuestros instrumentos.
Esta descripción cualitativa del principio, sin ser totalmente incorrecta, es engañosa en tanto que omite el principal aspecto del principio de incertidumbre: el principio de incertidumbre establece un límite más allá del cual los conceptos de la física clásica no se pueden emplear. La física clásica concibe sistemas físicos descritos por medio de variables perfectamente definidas en el tiempo (velocidad, posición...) y que en principio pueden conocerse con la precisión que se desee. Aunque en la práctica resultara imposible determinar la posición de una partícula con una precisión infinitesimal, la física clásica concibe tal precisión como alcanzable: es posible y perfectamente concebible afirmar que tal o cual partícula, en el instante de tiempo exacto 2 s, estaba en la posición exacta 1,57 m. En cambio, el principio de incertidumbre, al afirmar que existe un límite fundamental a la precisión de la medida, en realidad está indicando que si un sistema físico real se describe en términos de la física clásica, entonces se está haciendo una aproximación y la relación de incertidumbre nos indica la calidad de esa aproximación.
Fuente: Agujeros negros y pequeños universos. Stephen Hawking. Editorial Crítica. Págs. 106 a 107
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Relación_de_indeterminación_de_Heisenberg
Espero sus comentarios en "gallo1957f@hotmail.com".

DESCENSO EN OYAAGAA (TIERRA) DE NUESTROS PRIMEROS HERMANOS... 6-junio-1967
EL CONCEPTO DE TIEMPO...
El físico dirá: No: Sus electrones variaron de posición en el seno de los orbitales. Pero si le preguntamos ahora si esos electrones aunque modificada su posición son los mismos electrones de antes: contestará quizá: Sí. Pero ese es un error: Se ha producido un salto el IBOZOO UU que antes representaba al electrón ei del orbital oi del átomo ai ya no es el mismo:
Un profano en física lo comprenderá mejor con este ejemplo. Imagine un cuadro formado por un mosaico de lámparas eléctricas (imagen 28).
En un instante t1 están encendidas una serie de lámparas de filamento, tales que forman una A mayúscula. Pero un instante después t2 la A parece haberse desplazado. La A es la misma, pero sus componentes variaron. Se apagaron unas lámparas para encenderse otras. La ilusión de continuidad es la misma, pero la A parece “fluir” a lo largo del mosaico de lámparas...
http://www.ummo-ciencias.org/Cartas/D59-3%20IBOZOO%20UU.htm

Hoy desde algún lugar en la Atenas Veracruzana disfrutando un amanecer cósmico... Hoy coincido con Albert... "Solo dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana, y de lo primero no estoy tan seguro..." ( Albert Einstein )
En algún lugar en esta Galaxia y tan cercanos a Alpha Centaury...