Proponen incluir el ejercicio periodístico en la Ley Federal del Trabajo
13 de Junio de 2017
Jesús Ruiz / Xalapa, Ver.
Cada 26.7 horas se agrede a un periodista en el país, cifra que se ha duplicado en la actual administración federal.
Esto ya que en el anterior gobierno, la estadística establecía que se agredía a un comunicador cada 48.1 horas, según la organización Artículo 19 con datos del 2015.
Lo anterior lo advirtió diputada del PAN, Mariana Dunyaska García Rojas, quien en la sesión de este martes propuso que se incluya el ejercicio periodístico como un trabajo especial en la Ley Federal del Trabajo
Así, la propuesta adicionaría un capítulo especial denominado “Trabajador periodista”, dentro del Título de Trabajos Especiales de la Ley Federal del Trabajo y de ser avalada sería la Legislatura local la que pida al Congreso de la Unión realizar dicha modificación.
Concretamente la iniciativa adicionaría un capítulo a la Ley Federal del Trabajo, adicionando las fracciones VIII y IX al artículo 994.
La diputada local criticó que los periodistas en Veracruz no cuentan con prestaciones sociales, condiciones dignas de trabajo o salario digno, a pesar de ser un trabajo de alto riesgo.
“El asesinato de periodistas constituye la forma de censura más extrema, y es, a desgracia, una práctica común que va en aumento en nuestro país”, expuso.
Reiteró que además de la violencia física los periodistas son víctimas de graves trasgresiones y violaciones a sus derechos laborales, como la falta de formalización de la relación laboral, a través de la firma de un contrato de trabajo.
También la carencia de las prestaciones de Ley, tales como aguinaldo, prima vacacional, seguridad social, créditos de vivienda, entre otras y que no les es respetado ni siquiera el salario mínimo profesional.
Actualmente, resaltó García Rojas, según datos elaborados por la Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas, la media sobre el salario percibido por reporteros y camarógrafos va apenas entre los dos mil a los tres mil pesos quincenales, pese a que la mayoría realiza estudios profesionales para desempeñar esta actividad.