Estamos unidos: estudiantes de Humanidades de la UV
21 de Mayo de 2015
Staff MARCHA / Xalapa, Ver.
El ser parte real de una sola fuerza que se suma a la administración universitaria actual fue el mensaje que los estudiantes de las diferentes carreras del área académica de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV), incluyendo al Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) y a la Facultad de Derecho, expresaron en sus conferencias, mesas redondas, exposiciones y otras actividades culturales y de esparcimiento que se llevaron a cabo para celebrar su unión, este 21 de mayo, en el DÃa de las Humanidades.
Al dar la bienvenida al evento en el Auditorio “Jesús Morales Fernándezâ€, VÃctor Manuel RodrÃguez Navarro, consejero estudiante de la Facultad de Idiomas y estudiante de la Licenciatura en Lengua Francesa, manifestó que el “DÃa de las Humanidades†fue concebido “por sorpresa, ninguno de los que comenzamos la idea pudo haber adivinado tal resultadoâ€, observó, “jamás creÃmos llegar tan lejos, fue un descuido de nuestra parte no haber querido hacer un evento grande desde el principio, de haber sido asÃ, tal vez ahora serÃa enormeâ€.
La iniciativa nació porque “como representantes alumnos nos vimos prácticamente forzados a convivir y a trabajar juntos; déjenme decirles que ha resultado una experiencia más que gratificante, pues nos dimos cuenta, también, que estamos dispersos aun perteneciendo a una misma casa de estudios, a un área de estudio o incluso a un mismo salón de clases.
â€Las disciplinas del Ãrea de Humanidades se han caracterizado siempre por la reflexión y el análisis, llevamos lo humano y lo social en la sangre, ¿por qué entonces vemos tanta desunión en nuestro ámbito académico y social?â€, cuestionó.
La forma de combatir esto fue bajo nueve mesas de diálogo, una exposición fotográfica y otra de pintura, un jam de artes, un colectivo que compartió sus productos audiovisuales, una comida comunitaria, la presentación de un libro y otra de jazz y una fiesta al final de todo.
VÃctor Manuel recalcó que es tiempo de generar un cambio, “todos y cada uno de los que participamos en la organización del evento confiamos en que la interdisciplinariedad es difÃcil de pronunciar pero no de realizarse. A mà me gusta comparar todo con las plantas; en este sentido, nuestra área, nuestra universidad y todo nuestro paÃs –que sabemos que enfrenta dÃas bastante oscuros– son parecidos a un árbol, se nos hizo costumbre no regarlo pero estamos a tiempo de cambiarâ€.
A nombre de las autoridades universitarias, José Luis MartÃnez Suárez, director general del Ãrea Académica de Humanidades, puntualizó que la celebración es un evento inusitado que lograron los consejeros estudiantiles: elaborar una propuesta de trabajo cultural a través del disenso.
Reconoció que “Humanidades ha sido estereotipada como la cuna de la protesta permanente, pero junto con tal estereotipo, una propuesta de esta naturaleza nos enfrenta a una realidad necesaria: necesitamos enaltecer la palabra y el hombre, por cierto el tÃtulo de la revista emblemática de la Universidad Veracruzanaâ€.
En su tÃtulo, planteó, establece la orientación en la cual comunicación y solidaridad nos hacen mejores seres humanos; si la actividad nace de nuestro estudiantado es verdaderamente enaltecedor ver las evidencias.
Destacó la invitación de los consejeros hacia los integrantes del SEA y de la Facultad de Derecho, “nuestro estudiantado está colaborando en este cometido que encabeza la actual administración de la rectora Sara Ladrón de Guevara unificando tradición e innovación; este diálogo de las humanidades inaugura una etapa que queremos permanezca y se convierta en un programaâ€.
A continuación se efectuó la mesa redonda “La interdisciplinariedad en las ciencias sociales y las humanidadesâ€, en la que participaron los estudiantes: Arturo Alà Mayo Alarcón, de la Facultad de FilosofÃa; Néstor de Jesús Morgado Orozco, de la Facultad de Idiomas, MartÃn Correa Arce, de la Facultad de Historia, y Jesús David Ochoa Luna, de la Facultad de Derecho.
Los universitarios coincidieron en señalar que la interdisciplinariedad es una aproximación a determinadas problemáticas y objetos de estudio, y que en la actualidad persiste una división conceptual entre las ciencias sociales que es posible subsanar.
La interdisciplinariedad permite el uso de herramientas de una disciplina en el área de estudio de otra, comentó MartÃn Correa al señalar que el filósofo Edgar Morin propone repensar a las disciplinas académicas como campos que tienen la posibilidad de entrecruzarse en sus indagaciones.
“Gran parte del problema reside en conceptualizarlas como campos separados del conocimientoâ€, apuntó.
En ese sentido, Arturo Alà reconoció que técnicas como las historias de vida son recursos útiles para diversas investigaciones ya que el objeto de estudio primordial de las humanidades es la cultura.
En tanto, Ochoa Luna precisó que “las ciencias sociales y las humanidades se encargan del estudio del ser humano como un ente social, poniendo énfasis en las interacciones humanas y la culturaâ€.
Señaló que la interdisciplinariedad posibilita “la construcción en el espacio fronterizo de una nueva ciencia, un grado más alto de interdisciplinariedad, lo cual está formando el nuevo conocimiento humanoâ€.
Por su parte, Morgado Orozco hizo referencia al concepto planteado y advirtió que “no podemos crear una homogeneización; juntar los requerimientos necesarios para que sea una nueva ciencia, es tener los métodos de las ciencias sociales pero no es un objeto de estudioâ€.